Hace algunos años se propuso en forma teórica la existencia de una fase nemática electrónica en estos materiales, caracterizada por una ruptura espontánea de simetría en las propiedades electrónicas. El tema es de gran interés en la actualidad ya que, entre otras cosas, estas fases nemáticas podrían estar vinculadas con la superconductividad en estos compuestos.
Las paredes de dominios magnéticos pueden desplazarse bajo la aplicación de campos magnéticos, corrientes o campos eléctricos, en una dinámica muy compleja que involucra, además del acople con el campo externo, las interacciones magnéticas de corto y largo alcance, la interacción con los defectos y las fluctuaciones térmicas. En una colaboración con el Laboratorio de Procesado de Imágenes (LPI) pusimos a punto un sistema de magnetometría por imágenes, optimizado para estudiar muestras con magnetización perpendicular al plano. Estudiamos la dinámica alterna de dominios en películas ferromagnéticas ultradelgadas, encontrando efectos novedosos y sorprendentes.
En los superconductores de tipo II, el campo magnético penetra en líneas de flujo cuantizadas, apantalladas por corrientes conocidas como vórtices. La competencia entre las interacciones de los vórtices entre sí y con los defectos del material, sumado a los efectos térmicos y la aplicación de campos alternos, da lugar a fases ordenadas, vidriosas y líquidas y a una dinámica no lineal que incluye fenómenos como envejecimiento y efectos de historia dinámica. Nuestro grupo estudia este tema desde hace tiempo mediante experimentos de susceptibilidad alterna, magnetización y transporte, realimentados con simulaciones numéricas y, desde hace algunos años, observamos la estructura de la red de vórtices mediante difracción de neutrones de bajo ángulo (SANS). Encontramos la primer evidencia directa de reorganización espacial originada por la dinámica oscilatoria en sistemas de vórtices en monocristales de NbSe2, el origen de los efectos de historia térmica observados en este sistema y, recientemente, mostramos que la dicha reorganización estaría asociada a una transición de fase dinámica.